miércoles, 29 de enero de 2025

POBLACIÓN DE JAÉN Y SUS PUEBLOS: ÚLTIMOS DATOS OFICIALES DEL INE

       (Contenido del programa FINANZAS PARA TODOS en DIEZTV Villacarrillo, del 28 de enero de 2025) 

SI HAY UN DATO INTIMAMENTE LIGADO A LA  ECONOMÍA Y LA SITUACIÓN FINANCIERA ES LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. VAMOS A DAR UN REPASO A LA DE LA PROVINCIA DE JAÉN 

Hace un mes el INE ha publicado los datos oficiales de población en España referidos a 1 de enero de 2024. A esa fecha éramos 48.619.695 habitantes, 500.000 más que el año anterior. De estos, 6,5 millones tiene nacionalidad extranjera, pero son casi 9 millones los que han nacido fuera de España. Claro que, también según la estadística continua del INE, a finales de 2024 ya hemos pasado los 49 millones de habitantes.

Vamos a hacer un pequeño repaso de la provincia de Jaén y de alguno de sus pueblos. Y ya lo aviso, los datos los recogen los ayuntamientos y dado que la aportación de las administraciones a la financiación municipal depende de la franja de población en la que se encuentren, los que están cerca del límite hacen juegos malabares para no bajar de umbral y evitar las consiguientes repercusiones para sus arcas.

Para tener una visión global, vamos a ver el recorrido desde el año 2010.

PARA EMPEZAR, DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA

Provincia de Jaén, año 2024, 618.678 habitantes, -0,25% menos que en 2023 y un  -0,76% menos que en 2010, desde donde hemos perdido más de 50.000 habitantes.

Jaén capital, años 2024, 112.072 habitantes, de las pocas que suben, concretamente un +0,17% desde 2023, pero baja un -4,04% desde 2010.

Algunos pueblos, por orden alfabético:

Alcaudete, 10.243 habitantes en 2024, un -0,21% menos que 2023, y un -8,01% menos que 2010.

Andújar, 35.619 habitantes en 2024, un -0,47% menos que 2023, y un -9,07% menos que 2010.

Baeza, 15.677 habitantes en 2024, un -0,29% menos que 2023, y un -4,17% menos que 2010.

Cazorla, 7.012 habitantes en 2024, un -0,78% menos que 2023, y la mayor bajada porcentual desde 2010, un -13,47%.

Linares, 55.261 habitantes en 2024, de las pocas que suben desde 2023, concretamente un +0,30%, pero desde 2010 con una bajada del -9,86%. ¿Se estará invirtiendo esta tendencia? El tiempo y los datos lo dirán.

Martos, 24.452 habitantes en 2024, otra de las que suben desde 2023, un +0,37%.

Úbeda, 33.674 habitantes, baja un -0,4%, y desde 2010 ha bajado un -6,53%.

Mi pueblo, Villacarrillo, 10.320 habitantes, vuelve a bajar, esta vez un -0,23% desde 2023 y desde 2010 un -8,49%, con lo que desde 2010 hemos perdido 1.000 habitantes.

Por último, Villanueva del Arzobispo, 7.753 habitantes, la mayor bajada desde 2023, pierde 180 habitantes, un -2,27%, una barbaridad. Y desde 2010 un -11,44%.

Si alguien está interesado en más datos sobre estas u otras localidades, puede consultarlos en la página web del INE. Ya digo, cifras oficiales.

PARA ACABAR, UNA REFLEXIÓN

Las causas de la bajada general de habitantes en la provincia, en contra de la subida nacional, son muy diversas; algunas generales y otras evidentemente locales. Pero en cada localidad, en cada pueblo, es imprescindible una reflexión, un estudio serio de las causas y una búsqueda de soluciones a esta dinámica de despoblación. En el mío, ya me gustaría que se iniciase ese camino.

miércoles, 22 de enero de 2025

DÓNDE INVERTIR MI DINERO EN 2025: RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS

      (Contenido del programa FINANZAS PARA TODOS en DIEZTV Villacarrillo, del 21 de enero de 2025) 

DESPUÉS DE UN AÑO DORADO PARA LAS INVERSIONES, ESTE 2025 HA EMPEZADO CON INCERTIDUMBRE PARA LOS AHORRADORES

Hemos tenido un buen año 2024, con productos seguros y atractivos por sus intereses, como las Letras del Tesoro o los depósitos a plazo fijo, debido a la subida de los tipos que empezó el BCE en 2022, para contener la inflación.

Metidos ya en 2025, con la inflación estabilizada en torno al 2%, y las principales economías de la eurozona, como Francia y Alemania, mostrando signos de estancamiento, el BCE parece decidido a continuar la senda bajista, para revitalizar la economía, lo que va a restar rentabilidad a los productos conservadores. Aun así, los primeros meses de 2025 van a seguir siendo una opción atractiva, aunque el plazo para obtener altas rentabilidades se agota. Quedan algún depósito cerca del 3%.

Desde el portal financiero HelpmyCash, recomiendan "depósitos a plazos largos, para asegurar una buena rentabilidad, antes de que se sigan las bajadas". Además, afirma que las Letras del Tesoro van a perder parte de su atractivo, ya que sus rendimientos pueden caer por debajo del 2%, para las de 1 año. Aunque, este primer semestre, pueden seguir siendo una buena opción para quienes no están dispuestos a asumir riesgos.

Pero todos los analistas coinciden en que la renta fija va a perder parte de su atractivo frente a los productos de renta variable.

¿Y QUÉ OCURRE CON ESA RENTA VARIABLE?

Desde el Consejo General de Economistas, advierten lo que ya sabemos, que con la renta variable caben rentabilidades más altas, pero "no se conoce la rentabilidad final", y no está garantizada la ganancia ni la recuperación del capital invertido.

Lo que sí está haciendo mucho ruido son las criptomonedas, como el Bitcoin, que aunque están teniendo un buen comportamiento, son una inversión impredecible, aunque con las regulaciones en marcha pueden ganar seriedad como inversión, debido a que tendrán una mayor seguridad. De hecho, en España, en 2025 comienza a funcionar el Reglamento europeo sobre Mercados de Criptoactivos y hay bancos como BBVA o Santander que van a comercializar estos productos.  De cualquier forma, tienen una gran volatilidad que no las hace recomendables para ahorradores ni inversores que busquen un riesgo bajo o medio.

Otra empresa con más de 20 años de experiencia en los mercados financieros, XTB, apunta que otra buena opción de inversión son los metales preciosos: "El oro y la plata tienen potencial, aunque son muy sensibles a las decisiones de la Reserva Federal por la pausa de los recortes de tasas. Estos expertos dicen que las tensiones comerciales, con la llegada de Trump a la Casa Blanca, pueden respaldar sus aumentos de precios". De hecho, en 2024, el oro ha aumentado su valor en más de un 20%.

Otra plataforma económica, Reental, líder de proyectos inmobiliarios, recomienda sectores con potencial como el de la logística.

Por último, la inversión en acciones puede ser interesante. "La bolsa es el activo más recomendado por la mayoría de los analistas, principalmente porque se esperan incrementos del beneficio de las empresas del 12% en EE UU y del 8% en Europa", según prevén desde el banco ING. Eso sí, hay que tener en cuenta que hay que ser muy selectivos. En el IBEX 35, por ejemplo, las compañías más rentables en el último año han sido IAG, Banco Sabadell, Caixabank, Bankinter, Unicaja, Inditex y Mapfre.

Y cambiando de tercio, para los hipotecados llega una buena época: las previsiones indican que el euríbor, al que están referenciados las hipotecas variables, puede caer hasta el 1,5%, lo que abaratará mucho los préstamos y hará mucho más atractiva la inversión en activos inmobiliarios. 

Ya durante este año iremos desgranando noticias y recomendaciones.

miércoles, 15 de enero de 2025

COMO FUNCIONA LA BOLSA: LO BÁSICO

     (Contenido del programa FINANZAS PARA TODOS en DIEZTV Villacarrillo, del 14 de enero de 2025) 

HOY NOS TOCA HABLAR DE LA BOLSA

Todos los días escuchamos hablar de la bolsa en los telediarios. Que si sube, que si baja, que si eso afecta a la economía. Y cuando se habla tanto en los telediarios es que tiene que ser importante.  Lo cierto, es que sabemos poco de la bolsa y las acciones, más allá de que si tienes acciones, y la bolsa sube, ganas dinero, y si baja, pierdes.

ALGUNOS PENSARÁN QUE CONSISTE EN TENER SUERTE

La bolsa no es tener suerte. Es un mundo complicado, pero su funcionamiento básico es fácil de entender y eso es lo que vamos a intentar hoy. Simplificando mucho, o sea, que muchos que ya lo conocen que cambien de canal, que esto les va a parecer muy elemental.

En la bolsa cualquiera puede comprar y se vender pequeñas participaciones de grandes empresas, que se llaman acciones. Y según vaya la empresa, esas acciones suben de precio, si la cosa va bien, y bajan de precio si la cosa va mal. Además, cada año, la empresa reparte beneficios, es lo que se llama dividendo.

PARECE SENCILLO, ¿PERO DÓNDE Y A QUIÉN COMPRO ESAS ACCIONES?

 A alguien que las tenga y quiera venderlas. Pero para hacerlo hay un mercado, la bolsa, que es donde unos venden y otros compran. Un mercado informatizado, de forma que unos ofrecen sus acciones a un precio y otros, si les interesa, compran a ese precio.  Y no se puede comprar directamente, tiene que ser un intermediario, que a menudo son los bancos. El cliente da la orden y el intermediario ejecuta la compra o la venta.

HASTA AQUÍ SENCILLO, PERO SEGURO QUE SE VA COMPLICANDO

Vamos a verlo con un ejemplo.

Una empresa española muy conocida, Endesa. Endesa no es de un propietario, es de todos los que han comprado alguna acción. Y tiene 1.000 millones de acciones a 20 € cada una. Eso redondeando. Tú te has informado y crees que Endesa tiene un buen negocio y va a ganar dinero. Y quieres comprar acciones, esperar que suban de precio y venderlas en unos meses.

En enero, vas al banco, o a tu intermediario, o por internet desde tu casa. Ves que las acciones están hoy a 20 €, y das la orden de comprar 1.000 acciones, 20.000€.

En mayo, Endesa reparte beneficios de 0,5€ por acción, lo llaman dividendo, y te ingresan en cuenta 0,5 x 1.000 acciones, 500€.

Endesa va bien, va subiendo de precio y en diciembre la acción está a 21€. Y tú quieres vender. Das la orden de venta y recibes 1.000 x 20€, 21.000€. Has ganado 1.000€ más los 500 del dividendo, total 1.500€, un 7,5%.

ENTONCES, ESTO ES UN CHOLLO

Pues va a ser que no. Porque si la empresa no va bien, la competencia de Endesa le quita muchos clientes o su filial de Brasil tiene un tropiezo, las acciones que antes valían 20€ pueden pasar a valer 19 o 18€. Y tú pierdes 1.000 o 2.000€

Resumiendo, lo que sabíamos, si la empresa va bien, ganas dinero, si va mal, lo pierdes

¿ENTONCES, COMO ELEGIR LA EMPRESA ADECUADA PARA GANAR?

Sin duda, no actuando como si rellenase una quiniela, a ver si tengo suerte. Aquí se necesita mucha información, o un asesoramiento especializado. Si te guías por tus emociones, por ejemplo, vas a invertir en Endesa porque te ha gustado el anuncio de la tele, entonces estás perdido. Hay que elegir empresas sólidas, solventes, con perspectivas de crecimiento. Todo eso lo estudian los expertos con en Análisis Fundamental. Luego hay otro tipo de análisis muy utilizado, que se basa en la evolución de los precios de la compañía, mediante gráficos. Ese es el Análisis Técnico.

Ten en cuenta que el precio de las acciones de una empresa sube y baja todos los días. Cualquier noticia afecta a la cotización. Si Endesa firma hoy un gran contrato en Sudamérica, sus acciones suben hoy mismo sin esperar a que el negocio de beneficios. O si el gobierno aprueba un impuesto, las acciones bajan sin esperar que ese impuesto afecte a la cuenta de resultados. La bolsa anticipa resultados.

¿ALGÚN CONSEJO PARA QUIEN VAYA A INVERTIR EN BOLSA?

Los bancos, por comprarte o venderte acciones, te cobran comisiones. Compara para encontrar el más barato.

Si no sabes, no apuestes, no te metas, que tienes todas las de perder. En todo caso hazlo a través de un fondo de inversión en acciones, que lo gestionan especialistas.

Para acabar, una curiosidad, de las muchas que tiene la bolsa, Hay productos financieros que puedes comprar, parecido a las acciones, donde el cliente gana si la bolsa baja. Un día lo comentaremos con más detalle. 

miércoles, 8 de enero de 2025

CÓMO AUTORIZAR A ALGUIEN PARA QUE HAGA GESTIONES FINANCIERAS POR TI

    (Contenido del programa FINANZAS PARA TODOS en DIEZTV Villacarrillo, del 7 de enero de 2025) 


ES PROBABLE QUE EN ALGUNA OCASIÓN HAYAS TENIDO POROBLEMAS PARA ENCARGARTE PERSONALMENTE DE TUS ASUSNTO FINANCIEROS. PERO PARA ESE PROBLEMA EXISTE UNA SOLUCIÓN. TE LO EXPLICO

Es normal que necesites hacer alguna gestión financiera y que no puedas encargarte de hacerla personalmente. Porque estás de viaje, porque tu trabajo no te deja tiempo o porque necesitas ayuda para manejar ciertos trámites. En este caso, autorizar a otra persona para que lo haga por ti, puede ser una buena solución. Pero, cómo se hace esto. Y, sobre todo, cómo se hace de forma segura y legal.

Autorizar a otra persona puede incluir desde pagar facturas y hacer transferencias hasta llevarte la gestión de cuentas bancarias o presentar de impuestos. Y para que esta autorización sea válida, se utiliza un documento llamado poder o mandato, que establece qué puede hacer esa persona en tu nombre. Por cierto, a esa persona se la llama “apoderado”.

PARA EMPEZAR, ¿CUÁNDO ES ÚTIL AUTORIZAR A ALGUIEN?

Puede haber varias razones para autorizar a otra persona:

o Vas a estar fuera de tu ciudad o país por un tiempo prolongado.

o Tienes una enfermedad o algún impedimento que te dificulta encargarte de tus finanzas.

o Confías en alguien con experiencia financiera para que maneje asuntos complejos.

o Necesitas delegar algunas tareas por falta de tiempo o de conocimiento.

Y ahora, TIPOS DE AUTORIZACIÓN:

o Poder notarial: este es el más común y uno de los más seguros. Se redacta en una notaría, para asegurar que todo esté en regla. Con este poder, especificas qué puede realizar la persona que autorizas y por cuánto tiempo.

o Autorización bancaria: los bancos suelen permitir que des acceso a una persona para realizar gestiones en tu cuenta, como hacer transferencias o manejar inversiones. Esto se gestiona directamente con el banco.

o Apoderamiento para la Agencia Tributaria: Si necesitas que alguien se encargue de tus impuestos, puedes otorgar un apoderamiento específico para trámites con Hacienda. Esto se puede hacer de manera online o presencial.

Pero, ¿QUÉ DEBES CONSIDERAR ANTES DE DAR UNA AUTORIZACIÓN?

o Asegúrate de que confías plenamente en la persona que autorizas.

o Define claramente las condiciones: En el documento de autorización, deja bien claro qué puede y qué no puede hacer esta persona.

Duración del poder: Piensa bien cuánto tiempo necesitas que esta persona actúe en tu nombre. Si es para un solo trámite, lo ideal es que el poder sea temporal o limitado a esa gestión específica.

o Si tienes dudas, siempre es buena idea pedir ayuda a un abogado o notario.

Por último, ¿CÓMO SE REVOCA UNA AUTORIZACIÓN?

Si en algún momento decides que ya no quieres que esa persona siga haciendo gestiones por ti, puedes revocar el poder o la autorización. Esto se hace generalmente de la misma forma en la que se otorgó, ya sea a través del banco o en una notaría. Es importante avisar tanto a la persona como a las instituciones involucradas (bancos, Hacienda, etc.) para que todo quede claro y se detenga el acceso de esa persona a tus finanzas.    

En resumen, si sigues estos pasos, podrás delegar esas gestiones con tranquilidad, sabiendo que tus finanzas están en buenas manos.